Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2011

InterActúa2011

Hablar, relacionarse, convivir. Descubrir intereses compartidos. Encontrarse en lo que une y en lo que distancia. Construir una profesión que se engrasa con personas, palabras, relaciones, proyectos y utopías. Utopías que más que nunca parecen al alcance de la mano en este mundo en el que la visibilidad, el cambio, dependen de pequeñas acciones con la fuerza suficiente para propagarse de persona en persona, comunidad en comunidad, proyecto en proyecto, red en red. Compartir recursos, pensamientos, emociones. Todo ello son objetivos de InterActúa, las Jornadas de Animación Sociocultural que, en esta ocasión, giraban en torno a la sostenibilidad y el medio ambiente como eje temático.
No vamos a repetir aquí lo que se puede ver en el blog que elaboramos para las Jornadas. En el viaje de preparación de InterActúa2011 nos acompañaba Ana Blasco desde su blog-proyecto "Todos Juntos Podemos". El diario Escuela se hacía eco de la convocatoria. En breve Aurora nos hace hueco en la Revista "Innovación y Formación" editada por el Centro Regional de Innovación y Formación de Madrid y que con su permiso reproduciremos aquí. 

Las Jornadas siguieron un formato similar al de ediciones pasadas y sobre todo la columna que vertebra toda la idea y es que el eje de InterActúa es que los protagonistas de las jornadas son los propios participantes desde sus presentaciones y trabajos previos, los talleres que preparan para compartir y los recursos de animación que exponen al resto de los grupos. 

En el blog de las jornadas podéis ver los distitos espacios y las colaboraciones de expertos externos. En lo que respecta a Socioculturales_BB se realizó una video-performance a partir de un trabajo con noticias en los medios que trataban sobre medio ambiente. No sorprenderá a nadie si digo que las noticias que se encuentran sobre este tema son todas desastrosas, deprimentes, descorazonadoras. Noticias en clave de desastre global. A partir de las noticias globales sobre los medios la propuesta que se realizó es ponerse "en medio de los medios". Trabajar una vez más desde lo micro. Mirarnos y elaborar las noticias que invitan a la relación con lo que nos rodea en términos de respeto. Sostenibilidad, en definitiva. 

A partir de ahí alternamos estas noticias creadas en lo micro con las encontradas en los medios de comunicación para viajar al deseo, al sueño, al regalo. Un regalo afectivo, de acción, de propuesta en lo micro, en lo emocional que pudiera ser entregado al resto de los participantes. 

Todo ello dirigía la atención a una produción audiovisual que recordaba al último gran desastre medioambiental. Japón. Una inmensa luna llena que se tieñe de rojo ante los asistentes convirtiendose en la bandera de este país y que nos deja sin palabras.

En lo que respecta al taller de Socioculturales_BB ya lo anticipábamos en el blog de Ana. Low-Tech_Lab. La idea era montar un LABoratorio de ideas en torno al concepto de LOW TECH:
Low Tech (baja tecnología) se opone a High Teck (estar en la última en lo tecnológico). El taller se propone crear un Laboratorio de ideas-redes-acción en torno a las posibilidades del decrecimiento tecnológico con las herramientas colaborativas de la actualidad.
¿Qué recursos somos capaces de crear con herramientas en desuso? ¿Cómo las proyectamos a mi cuerpo, al otro, a los otros? ¿Cómo las hacemos crecer hasta construir una creación colectiva?

Par ello jugamos con los conceptos de e-book y los libros impresos. El muro de facebook y el muro de ladrillos, el mail y los mensajes, los álbumes de fotos digitales y las pinzas, la cuerda, los recortes. Con todo ello se trataba de construir una instalación artísticas a partir de la deconstrucción de la carrera por el HIGTH TECH.

Ya contaremos más despacio estos talleres. De momento y par de documentos audiovisuales y la invitación a visitar la página de InterActúa2011.

La presentación de Socioculturales_BB ....


El resumen de lo más lúdico de las Jornadas ....


Algunas fotos ....

lunes, 31 de enero de 2011

Acciones en Marruecos

Hace algunas semanas relataba el proyecto que está desarrollando Acción Geoda en el valle de Tessout. Hoy volvemos a Marruecos esta vez de la mano de Asamblea de Cooperación por la Paz, através de la cual hemos podido contar con la presencia de Mohamed Bachiri de la asociación "Hombre y Medioambiente" con sede en este país.

En su intervención valoró las dificultades en el cumplimiento de los objetivos del milenio por parte de Marruecos y relató las acciones que esta asociación lleva a cabo en el campo, fundamentalmente, de la educación ambiental. Os enlazo los materiales que utilizó para su intervención y que nos dejó amablemente.

Posteriormente dos miembros de la Fundación Acción Geoda contrastaron su experiencia con la de Bachiri.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Granadilla


Hacía más de 400 años que Pelayo iniciara lo que luego cristianos llamaron Reconquista y que terminaría algo más de un siglo después en tierras de Granada. Era 1170 y Fernando II funda una pequeña villa en el norte de lo que ahora es Extremadura en un pequeño cerro a orillas del rio Alagón y bien situado para la defensa de los que por allí pretendieran acceder al norte de la meseta.

El pueblo se desarrolla tranquilo a lo largo de los años entre cultivos de secano y algunos frutales hasta que en los años cincuenta comienza a gestarse la inundación de las tierras colindantes tras la construcción del pantano de Gabriel y Galán. Eran los tiempos predemocráticos en los que el dictador recorría los pueblos de España inagurando pantanos y pueblos nuevos entre ciervo y salmón.

La expropiación se realiza en 1964 y la inundación del pantano en el 66. Granadilla, auque sin inundar, queda vacía hasta que algunas décadas después -en 1980- es declarada Conjunto Histórico-Artístico y en 1984 se inicia el programa de rehabilitación de pueblos abandonados fruto de un convenio de los ministerios de Obras Públicas y Urbanismo, Educación y Ciencia, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El programa de rehabilitación de pueblos abandonados comienza, a partir de ahí, con la llegada ininterrumpida de grupos escolares que intervienen activamente en las labores de mantenimiento y recuperación de espacios.

Entre el 21 y 27 los animadores_BB han convivido con otro centro de Huelva y de Cáceres en este proyecto. Hubo tiempo para aprender colaborar con los distintos oficios -albañilería, pintura, jardinería, huerto, ganadería, horno, etc.-; talleres de cuero, apicultura, cuentos, etc.. Además se realizaron diversas actividades relacionadas con el pueblo, juegos de reconocimiento del espacio, medio ambiente, etc. Esta semana era la destinada a la matanza a la que se dedicaron diversos tiempos y actividades. También hubo espacio para desarrollar un proyecto propio que cada uno de los Centros habíamos programado y que estaba en la base de la concesión de esta estancia.

Junto a estas actividades todxs nos "commmmpenetramos" en actividades nocturnas que culminaron en una auténtica boda en la que dos parejas tuvieron una auténtica ceremonia medieval en la iglesia del pueblo. En breve llegará el esperado vídeo de la celebración. Mientras tanto algunas fotos para el recuerdo...