Mostrando entradas con la etiqueta animación sociocultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación sociocultural. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2011

Socioculturales BB en el día de los museos.

Como anunciábamos hace días el equipo educativo del Thyssen nos pidió que participáramos en las actividades programadas para el día de los museos el pasado 18. El programa incluía la presentación de un estupendo documental realizado por los centros de mayores del distrito centro de Madrid, la puesta en escena de una maravillosa obra de danza a cargo de Megaló Teatro y una acción urbana desarrollada en los jardines del museo a cargo de un grupo de animadores socioculturales del Barrio de Bilbao. 

El día de los museos giraba, este año, en torno al concepto de LA MEMORIA y nuestra acción invitaba a relacionar este concepto con la invitación a FIJAR LA MIRADA. 

A partir de un conjunto de textos elaborados colaborativamente el grupo invita a lxs asistentes a fijar la mirada en el entorno inmediato, en las zonas de transito que preceden a la entrada al museo. La memoria como el hilo que nos deja a la misma distancia todo aquello sobre lo que hemos fijado la mirada a lo largo de nuestra existencia.

Pero además una mirada que al volverse intencional es susceptible de redefinir objetos, momentos, sensaciones conviertiendose en expericias estéticas y que -en esta ocasión- invitaban a ampliar el museo fuera de sus muros.

Para ello los asistentes disponían de marcos, objetos, carteles y diversos materiales con los que construir y enmarcar sus obras. Obras que eran recogidas fotográficamente y pasaron a la exposición del propio museo y que escondían una invitación final: la de llevar la mirada al resto de la ciudad, ampliando el museo como una burbuja que inunde progresivamente las casas, calles, personas que las habitan...

domingo, 15 de mayo de 2011

San Isidro, ni-ni y sanador.


El viernes anticipábamos tontas, listas, verbena de chotis y más acompañando unos cientos de manolos y manolas de poco más de un metro. Eran lxs animadorxs del BB en una cita a la que no solemos faltar. Añadimos abajo fotos para el recuerdo, pero hoy me váis a dejar que viaje un poco extra-muros y hable de las andanzas de San Isidro fuera de los Madriles que le hicieron gloria.

De todos es sabido que San Isidro era labrador y que llegó a esta profesión después de mariposear por otras como la de pocero que también tiene algo de mágica. Y si no que se lo digan a quienes la visita del Zahorí les trajo pozo y vida para sus huertas, animales y demás.

Sin embargo por lo que se hizo realmente famoso San Isidro era por la capacidad de delegar en el laboreo de sus campos a ángeles que el trabajaban la tierra mientras que él se ocupaba de menesteres más importantes como el rezo. Y es que no trabajar no indica siempre inactividad... ni-ni mucho menos.

El viaje extra-muros que prometía se refiere a un viaje que hizo San Isisdro unos 500 años después de muerto y que trajo como consecuencia que erigieran capital del reino a unn pequeño pueblo de Toledo: Casarrubios del Monte. Pueblo -por cierto- en el he vivido algunos años y es profuso en Vergaras. Pero os cuento...

Resulta que por Casarrubios del Monte -antes de que la autovía de extremadura decidiera pasar por Valmojado- era paso obligado de la "Ruta del Portugués"; es decir, el camino a Lisboa.

Andaba es éste Felipe III cuando el 8 de noviembre de 1619, cayo gravemente enfermo hasta el punto de que quienes le acompañaban pensaban moriría sin remedio en las horas siguientes.

De todos es sabido que por aquellas épocas era impensable que el monarca muriera fuera de la capital del reino, así que decidieron hacer dos cosas: nombrar a Casarrubios del Monte capital del reino y traer el cuerpo incorrupto de San Isidro a presencia del monarca.

Es dificil saber si fué por la impresión de tan inesperada visita o por los efectos sanadores del santo patrón; lo que sí es seguro es que Felipe III despertó curado y pudo continuar su viaje. Casarrubios del Monte perdió, al día siguiente, la capitalidad del reino y San Isidro engrosó en su haber la sanación milagrosa de un monarca viajero.

Bueno.... vamos a las fotos de los animadorxs en su fiesta de San Isidro.



sábado, 16 de abril de 2011

InterActúa2011

Hablar, relacionarse, convivir. Descubrir intereses compartidos. Encontrarse en lo que une y en lo que distancia. Construir una profesión que se engrasa con personas, palabras, relaciones, proyectos y utopías. Utopías que más que nunca parecen al alcance de la mano en este mundo en el que la visibilidad, el cambio, dependen de pequeñas acciones con la fuerza suficiente para propagarse de persona en persona, comunidad en comunidad, proyecto en proyecto, red en red. Compartir recursos, pensamientos, emociones. Todo ello son objetivos de InterActúa, las Jornadas de Animación Sociocultural que, en esta ocasión, giraban en torno a la sostenibilidad y el medio ambiente como eje temático.
No vamos a repetir aquí lo que se puede ver en el blog que elaboramos para las Jornadas. En el viaje de preparación de InterActúa2011 nos acompañaba Ana Blasco desde su blog-proyecto "Todos Juntos Podemos". El diario Escuela se hacía eco de la convocatoria. En breve Aurora nos hace hueco en la Revista "Innovación y Formación" editada por el Centro Regional de Innovación y Formación de Madrid y que con su permiso reproduciremos aquí. 

Las Jornadas siguieron un formato similar al de ediciones pasadas y sobre todo la columna que vertebra toda la idea y es que el eje de InterActúa es que los protagonistas de las jornadas son los propios participantes desde sus presentaciones y trabajos previos, los talleres que preparan para compartir y los recursos de animación que exponen al resto de los grupos. 

En el blog de las jornadas podéis ver los distitos espacios y las colaboraciones de expertos externos. En lo que respecta a Socioculturales_BB se realizó una video-performance a partir de un trabajo con noticias en los medios que trataban sobre medio ambiente. No sorprenderá a nadie si digo que las noticias que se encuentran sobre este tema son todas desastrosas, deprimentes, descorazonadoras. Noticias en clave de desastre global. A partir de las noticias globales sobre los medios la propuesta que se realizó es ponerse "en medio de los medios". Trabajar una vez más desde lo micro. Mirarnos y elaborar las noticias que invitan a la relación con lo que nos rodea en términos de respeto. Sostenibilidad, en definitiva. 

A partir de ahí alternamos estas noticias creadas en lo micro con las encontradas en los medios de comunicación para viajar al deseo, al sueño, al regalo. Un regalo afectivo, de acción, de propuesta en lo micro, en lo emocional que pudiera ser entregado al resto de los participantes. 

Todo ello dirigía la atención a una produción audiovisual que recordaba al último gran desastre medioambiental. Japón. Una inmensa luna llena que se tieñe de rojo ante los asistentes convirtiendose en la bandera de este país y que nos deja sin palabras.

En lo que respecta al taller de Socioculturales_BB ya lo anticipábamos en el blog de Ana. Low-Tech_Lab. La idea era montar un LABoratorio de ideas en torno al concepto de LOW TECH:
Low Tech (baja tecnología) se opone a High Teck (estar en la última en lo tecnológico). El taller se propone crear un Laboratorio de ideas-redes-acción en torno a las posibilidades del decrecimiento tecnológico con las herramientas colaborativas de la actualidad.
¿Qué recursos somos capaces de crear con herramientas en desuso? ¿Cómo las proyectamos a mi cuerpo, al otro, a los otros? ¿Cómo las hacemos crecer hasta construir una creación colectiva?

Par ello jugamos con los conceptos de e-book y los libros impresos. El muro de facebook y el muro de ladrillos, el mail y los mensajes, los álbumes de fotos digitales y las pinzas, la cuerda, los recortes. Con todo ello se trataba de construir una instalación artísticas a partir de la deconstrucción de la carrera por el HIGTH TECH.

Ya contaremos más despacio estos talleres. De momento y par de documentos audiovisuales y la invitación a visitar la página de InterActúa2011.

La presentación de Socioculturales_BB ....


El resumen de lo más lúdico de las Jornadas ....


Algunas fotos ....

miércoles, 6 de abril de 2011

El lunes arranca InterActúa 2011

En el último número de Escuela se hacían eco del InterActúa2011. las Jornadas Madrileñas de Animación Sociocultural por las que un grupo de profes llevamos apostando ya tres años consecutivos.

Muchxs ya las conocéis porque habéis estado en ediciones anteriores. Se trata de reunir a todxs lxs T.S. en Animación Sociocultural en formación de la Comunidad de Madrid y crear un espacio de intercambio. Este año lo dedicamos a "Medio Ambiente y Sostenibilidad" y como en ediciones anteriores habra ponentes, talleres realizados por expertos, conciertos, animaciones nocturnas, una mesa redonda con diversos colectivos invitados, etc.

Pero la seña de identidad más importante en la que seguimos empeñados es que sean los propios participantes los protagonistas. Para ello realizan diversas acciones, talleres de intercambio de recursos, dinámicas, etc.
Todo ello a lo largo de los días 11, 12 y 13 de abril. El programa y demás informaciones en la página de InterActúa2011

domingo, 6 de marzo de 2011

CarnavalBB



Hace algunos años que nos tomamos muy en serio el carnaval y no es que tengamos la más mínima intención de arrastrarnos tristes y pálidos cuarésmos. La sesión empezó a las 9 de la mañana en el CEIP Nuñez de Arenas que se despertaba frío y húmedo.
Un grupo de piratas tomaron el colegio y divididos en tres grupos invitaron a jugar a todos los que así lo quisieron. En la escuela infantil apareció un capitán pirata que roncaba y regalaba espadas-con-pluma para peleas de cosquillas, un timonel, el cocinero y hasta el pirata mago que terminó haciendo nevar allí mismo.

Mientras esto sucedía seis equipos jugaban entre las clases, pasillos y gimnasio. Aparecieron monedas de chocolate sy sorpresas. Los más mayores pudieron disfrutar de una auténtica carrera de coches, un oca gigante e incluso disfrutar un partido kinball.



Después del desayuno todxs juntos invitamos a las familias a recorrer un divertido desfile de carnaval que amenazaba lluvia. Una carrera de caballos, aplausos y a comer.

Os recomiendo visitar el blog del Nuñez de Arenas que nos lo cuenta gráfico y divertido. Gracias amigxs.

A comer y reponer fuerzas porque a las 6 de la tarde nos esperaban en vallecas. Allí desfilamos y como años anteriores tuvimos tiempo de encontrarnos con antiguxs compañerxs, alumxs y amigoxs. La lluvia se contuvo lo suficiente para poder terminar el circuito. Luego la fiesta continuó en distintos locales del barrio alguno de los cuales habían sido decorados por lxs propixs animadores del BB.

Una jornada larga que repetimos año a año y nos encanta... a partir de aquí empezamos a pensar en carnaval del 2112.

martes, 21 de diciembre de 2010

ASFALTO. Acción urbana para la Revista Fanzine en Marcha de HAZ.

Lo venía anunciando en el perfil de SSC_BB en el facebook. La cosa pintaba bien. Y es que las gentes que lo organizaban andan empeñados en un sueño que compartimos. La educación, la acción social, la inclusión y el arte de la mano. Son el Grupo HAZ que hizo su puesta de largo en septiembre y ya nos invita a un recorrido de arte e iniciativas que titularon Revista Fanzine en Marcha. Un grupo que apuesta por la integración a partir del trabajo con el arte, la creatividad y el trabajo en red.

La propuesta venía que ni pintada. Andamos meses reflexionando sobre una de lo que llevo llamando las tres urgencias de la educación -territorio, identidad y construcción del conocimiento- y que recorrerán todo el módulo de Desarrollo Comunitario para los Animadores Socioculturales en formación del BB. Esta vez le tocaba al territorio y a ello nos hemos dedicado repensando los espacios perdidos, y los deseados, las líneas que los acotan y los contornos humanos e inhumanos que los dibujan. En definitiva, reflexiones para este primer cuarto de un siglo que se virtualiza en todo menos en la necesidad de invadir terrenos; humanizarlos.

ASFALTO es una invitación a reflexionar sobre el espacio urbano. Una invitación a dirigir la mirada a rincones que nos horrorizan y también aquellos que nos dibujan una sonrisa, nos invitan a una presencia –esta vez si- profundamente humana.

La performance se elaboró mediante el desarrollo de algunas dinámicas de construcción del texto, de etiquetado del espacio, cambios de foco hacia lo micro, etc. La construcción de todo ello se organiza en torno a una plaza -la plaza de San Ildefonso en Madrid- y pretende provocar la participación de los asistentes. 

La acción es visual. Lo que queremos es obligar a mirar. Fijar la mirada en el deseo, la denuncia, la estética de lo micro. Mirar un espacio dominado por el asfalto como un espacio humano, relacional, emocional. Un espacio que invite a las personas a permanecer en él. A relacionarse.

La acción se idea y desarrolla conjuntamente con la Asociación “Socioculturales La Isla” una asociación a la que queremos y que nació a partir de animadores socioculturales con los que he tenido el placer de contribuir en su formación y a los que habrá que seguir la pista porque iniciativas no les faltan. Desde luego no será la última en la que tenemos ocasión de colaborar.

Os cuelgo el vídeo de la acción y algún reportaje fotográfico de la Revista Fanzine. En la propia web de HAZ o en su perfil de facebook irán colgando el resto de las acciones que recorrieron cerca de nueve horas de Fanzine.


jueves, 28 de octubre de 2010

Este año, Halloween en Santiago.... de Chile

Pues si. Este año vamos trabajar Halloween en Santiago de Chile con lxs amigxs de "Subterra". En Chile pero también en el Pozo del Tio Raimundo en un nuevo cole amigo y que merece todo nuestro apoyo. Y es que, como los espíritus, meigas, apariciones, sangrantes y demás fauna de terroríficos personajes nos desdoblamos, viajamos e intentaremos estar presentes en mil espacios a la vez...

Para los puristas -que siempre aparecen- les contaremos que Halloween es una fiesta que celebran (y mucho) en el norte de América- pero que su origen está bastante más cerca. Una fiesta del espacio Schengen. Halloween proviene de la celebración del fin de las cosechas en el mundo celta. Es el Samhain que viene a significar en Irlandés antiguo “fin del verano”. En esta fecha la tradición celta pensaba que la línea que separa este mundo con el de los muertos se hacía más fina permitiendo a los espíritus pasar de un mundo a otros sin problemas. Así que con la puerta abierta a los espíritus lo mejor era disfrazarse de “espíritu maligno” con el fin de engañarles y conseguir que se fuera a otra casa....
  
Pero entonces ¿cómo llega a América?. Esto también tiene una historia algo espeluznante porque halloween se supone que emigra a America en torno a mediados del siglo XIX. En torno a 1948 y 49 en Irlanda se sufre una gran hambruna ocasionada en gran medida por la infección de la patata de un parásito que la destruía hasta hacerla imposible de cocinar; el Phytophthora infestans. Esto ocasionó hambre, enfermedades y muerte hasta el punto que muchos irlandeses emigraron al nuevo continente en busca de una vida sin hambre y se llevaron con ellos una festividad que hoy celebran ellos y todos a los que nos sirve de excusa para hacer grupo, y lanzar propuestas educativas.

Pues bien, este año va a ser en Entrevías en el colegio Manuel Nuñez Arenas uno de los centros a los que nos gusta apoyar sabiendo de su apuesta educativa por algunos de los más desatendidos. Gitanos casi todos. Gitanos de vallecas. Del vallecas con el que nos comprometemos siempre que podemos y en el que estamos realmente a gusto. Ya contaremos como va la jornada e otro post.

Ahora nos toca hablar de la propuesta que hemos hecho desde el grupo de animación sociocultural y en Chile. Allí vamos a celebrar Subterra. Homenaje a los artístas muertos. Un evento internacional en el que distintos artistas homenajean a un artísta y nosotrxs vamos a hacerlo por aquellos que pudieron ser. Aquellxs niñxs de la guerra, el hambre, la injusticia... aquellxs que dejaron su vida y de lxs que nos hubiera encantado disfrutar como artístas.

Cada grupo ha elegido una historia real y ha imaginado aquella que hubiera podido ser. ¿Qué obras hubieran creado esxs niñxs?. Nosotrxs homenajeamos a esos artistas que pudieron ser y con ellxs hemos creado cinco obras que completan un espacio de arte en la web. artistasquepudieronser.blogspot.com/ Una obra que se expondrá en "EL SOFÁ" en Santiago de Chile junto al resto de obras en la celebración de Subterra. Quinta internacional de los artistas muertos  como iniciativa paralela en España.

domingo, 6 de junio de 2010

Viaje a Málaga

Me quedaba en pendientes urgentes hablar del viaje a Málaga. En un apretado programa, en el que los sufridos animadores aguantaron como campeones, tuvimos ocasión de exprimir una ciudad que se nos descubrió interesante.
El inicio fue en un intercambio con gentes de Zambra y Baladre que vinieron acompañados de Nieves de la asociación de vecinos “los paraos” del barrio de la Palmilla y que han hecho un interesante documental que proyectaremos. Hablamos de acción social y red asociativa. Nos acompañó también Nur de Asamblea de Cooperación Por la Paz de Málaga que aportó otra forma de hacer que permitió el intercambio.

Algunas horas después nos encotrábamos en la bodega “El Pimpi” donde con degustación de vino incluido Esther Monleón como directora de la Escuela de Valores nos contó el interesante proyecto que lleva desarrollándose 10 años. También participo Alejandro que nos presentó la radio comunitaria “Onda Color” que actualmente emite en la Palma-Palmilla. Lo acompañaba Paco que nos habló de su programa y su asociación en defensa de presos injustamente condenados y otras muchas iniciativas.

El día siguiente amaneció temprano porque teníamos que estar pronto en PAPEL (el Pacto Andaluz Por El Libro). Una interesante iniciativa en la que participan diversas instituciones y que dirige Mª Luisa Torán que nos recibió en un estupendo entorno donde nos regaló libros y proyectos.

sábado, 5 de junio de 2010

Red de centros Colaboradores

El día 2 de Junio se celebró la Jornada de Intercambio de la Red de Centros Colaboradores con el ciclo de Animación Sociocultural. En ella estuvieron muchos de los centros amigos que colaboran con nosotrxs de una u otra forma compartiendo proyectos temáticos, actividades, intercambios o que tienen suscritos convenios de colaboración para el desarrollo de prácticas de alumnxs.

Estuvo presente el equipo de profesores que forman este ciclo y todos lxs alumnxs, tanto de primero como de segundo curso.

La jornada comenzó con una presentación general sobre el modelo educativo que defendemos y que se compromete con la relación directa con el mundo profesional y de acción social como parte fundamental de nuestros contenidos curriculares y las características generales que destacamos en las prácticas como espacio formativo de segundo curso.

Acto seguido los centros asistentes tuvieron ocasión de expresar sus valoraciones generales en torno a la incorporación a esta Red de Centros.

Tras una breve pausa-café lxs alumnxs de primero realizaron una presentación del grupo mediante una pequeña actuación en la que expresaron sus sueños, sus ganas y su compromiso con la profesión del animador sociocultural. A partir de aquí los distintos centros receptores de alumnxs de prácticas dispusieron de distintos espacios en los que informar sobre sus centros y las características de las prácticas a quienes se quisieron acercar. Alumnxs, profesores, compañeros de otros centros,...

Desde la organización de la Red de Centros Colaboradores queremos agradecer y felicitar a cuantos participaron en la Jornada. Creemos que fué un espacio de intercambio que nos hace falta para recordar nuestros intereses, quienes formamos este colectivo y cómo queremos construir la formación de unos profesionales que necesitamos en esta sociedad actual.