Mostrando entradas con la etiqueta performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta performance. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

Acción-presentación

Ayer y hoy hemos tenido en clase algunas presentaciones sobre grupos de incidencia socioeducativa. La estructura dividía en las cuatro clásicas etapas la vida de la persona -infancia, juventud, adultos y mayores-. 

La propuesta que hacía invitaba -como posibilidad- a recrear lo indagado desde una óptica que enlazara con lo trabajado en el taller de performance del CA2M, los materiales de Marta de Gonzalo y Publio Pérez "la intención" que iniciamos hace tiempo y mucho de lo hablado y trabajado en clase indagando en el aprendizaje, el conocimiento, la incorporación del cuerpo, las relaciones, el espacio, la emoción y las rupturas.

A partir de todo ello, ayer asistíamos a tres actos escénicos sobre juventud, mañana nos prometen una acción grabada y hoy una performance sobre el grupo de mayores que he recogido en vídeo y comparto.

miércoles, 29 de febrero de 2012

CASBB en CA2M. Performance

El grupo de animadorxs socioculturales anda enredado con el arte de acción buscando incorporarla como herramienta en su profesión y su vida. La performance es un recurso muy potente para lxs educadorxs sociales y ya hace tiempo que está integrado totalmente en mis clases año tras año. Os copio alguna de las características comparadas entre la animación sociocultural y la performance  sacadas de un trabajo que publiqué en 2009. Lo podéis leer y bajar en mi web colectivoenaccion.es. Sobre lenguajes performativos y metodologías basadas en proyectos socioartísticos o más reciente consultar un post de colectivoenacción de 2011.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL  PERFORMANCE
 Cultura construida  Significado construido por los participantes
 Animar a la acción   Denominan acciones a sus obras
Importancia de la toma de conciencia crítica (la concientización) Freire  •    Son provocadores
•    Están dirigidos a la esfera de lo individual para provocar una reacción en la persona en el terreno afectivo, racional, etc.
Atención preferente a grupos desfavorecidos o con necesidad de discriminación positivaGénero, sexo, raza, etc. son los temas usados preferentemente.

Importancia de los procesos más que los productos
•    Utilización de muy diversos medios de comunicación para realizarla.
•    Usan recursos comunicativos de “hoy en día”
•    La participación de los asistentes condiciona su desarrollo. Cambia en función de la participación.

El que quiera profundizar un poco no me resisto a recomendar un clásico; "El arte de la performance. Elementos de creación" de Bartolomé Ferrando. Sencillo, claro y didáctico.


Todo viene al hilo del taller que el grupo de animadorxs ha estado realizando con el Centro de Arte Dos de Mayo sobre Performance y que hoy cerraba con algunas prácticas formativas de las que comparto la que recogí en vídeo. Una mañana deliciosa.

La próxima cita performativa será en InterActúa en el taller que dirigirán.....
 ------> C U E R P O S_H A B I T A D O S

domingo, 22 de mayo de 2011

Socioculturales BB en el día de los museos.

Como anunciábamos hace días el equipo educativo del Thyssen nos pidió que participáramos en las actividades programadas para el día de los museos el pasado 18. El programa incluía la presentación de un estupendo documental realizado por los centros de mayores del distrito centro de Madrid, la puesta en escena de una maravillosa obra de danza a cargo de Megaló Teatro y una acción urbana desarrollada en los jardines del museo a cargo de un grupo de animadores socioculturales del Barrio de Bilbao. 

El día de los museos giraba, este año, en torno al concepto de LA MEMORIA y nuestra acción invitaba a relacionar este concepto con la invitación a FIJAR LA MIRADA. 

A partir de un conjunto de textos elaborados colaborativamente el grupo invita a lxs asistentes a fijar la mirada en el entorno inmediato, en las zonas de transito que preceden a la entrada al museo. La memoria como el hilo que nos deja a la misma distancia todo aquello sobre lo que hemos fijado la mirada a lo largo de nuestra existencia.

Pero además una mirada que al volverse intencional es susceptible de redefinir objetos, momentos, sensaciones conviertiendose en expericias estéticas y que -en esta ocasión- invitaban a ampliar el museo fuera de sus muros.

Para ello los asistentes disponían de marcos, objetos, carteles y diversos materiales con los que construir y enmarcar sus obras. Obras que eran recogidas fotográficamente y pasaron a la exposición del propio museo y que escondían una invitación final: la de llevar la mirada al resto de la ciudad, ampliando el museo como una burbuja que inunde progresivamente las casas, calles, personas que las habitan...

sábado, 19 de febrero de 2011

Creatividad ¿recursos o actitud?

Se acercan proyectos y encargos. Carnavales, talleres, InterActúa, proyectos de cooperación.... todos ellos exigen diseñar actividades y la urgencia de encontrar recursos. 

La actitud suele ser buscar -con convulsa obsesión- entre los recetarios de juegos y actividades -"actividades para jóvenes", "juegos para campamentos", "105 dinámicas para entretener y aprender", etc., etc.-. Recursos y más recursos... sin embargo se suele olvidar que los recursos están bastante más cerca de todo eso: en ti y lo que te rodea minuto a minuto.

Mirar de otra forma, acercarse a la realidad desde ópticas distintas, ser capaz de extrañarse, de mirar la realidad desde ópticas distintas, de deconstruirla y a partir de ahí buscar caminos alternativos que nos llevan a acciones distintas -estas si- creativas.

Hoy no voy a recomendar leer a De Bono -aunque no estaría de más una inversión en algunos sombreros para recrear nuestra creatividad-.

Algo más cercano a la práctica de la animación sociocultural y con ideas que puedan acompañar ese cambio de actitud está el libro de Rafa LaMata "La Actitud Creativa". Un excelente trabajo de alguien con quien compartiremos espacio, un año más, en el InterActúa2011 -las Jornadas Madrileñas de Animación Sociocultural-. Os enlazo una muestra que cuelga -incompleta- para mover el hambre del gasto. Que, por esta vez, si lo merece.





Rafa, junto a Jaime Vallaure, es Torreznos. Un grupo de arte de acción que tienen la rara habilidad de trabajar la performance acercando tanto el foco que salta el humor, la ironía y la crítica desde lo obvio de nuestra propia cotidianeidad. Os recomiendo también su página y, si os interesa esta forma artística como metodología de intervención educativa, también un poco de información adicional.

martes, 21 de diciembre de 2010

ASFALTO. Acción urbana para la Revista Fanzine en Marcha de HAZ.

Lo venía anunciando en el perfil de SSC_BB en el facebook. La cosa pintaba bien. Y es que las gentes que lo organizaban andan empeñados en un sueño que compartimos. La educación, la acción social, la inclusión y el arte de la mano. Son el Grupo HAZ que hizo su puesta de largo en septiembre y ya nos invita a un recorrido de arte e iniciativas que titularon Revista Fanzine en Marcha. Un grupo que apuesta por la integración a partir del trabajo con el arte, la creatividad y el trabajo en red.

La propuesta venía que ni pintada. Andamos meses reflexionando sobre una de lo que llevo llamando las tres urgencias de la educación -territorio, identidad y construcción del conocimiento- y que recorrerán todo el módulo de Desarrollo Comunitario para los Animadores Socioculturales en formación del BB. Esta vez le tocaba al territorio y a ello nos hemos dedicado repensando los espacios perdidos, y los deseados, las líneas que los acotan y los contornos humanos e inhumanos que los dibujan. En definitiva, reflexiones para este primer cuarto de un siglo que se virtualiza en todo menos en la necesidad de invadir terrenos; humanizarlos.

ASFALTO es una invitación a reflexionar sobre el espacio urbano. Una invitación a dirigir la mirada a rincones que nos horrorizan y también aquellos que nos dibujan una sonrisa, nos invitan a una presencia –esta vez si- profundamente humana.

La performance se elaboró mediante el desarrollo de algunas dinámicas de construcción del texto, de etiquetado del espacio, cambios de foco hacia lo micro, etc. La construcción de todo ello se organiza en torno a una plaza -la plaza de San Ildefonso en Madrid- y pretende provocar la participación de los asistentes. 

La acción es visual. Lo que queremos es obligar a mirar. Fijar la mirada en el deseo, la denuncia, la estética de lo micro. Mirar un espacio dominado por el asfalto como un espacio humano, relacional, emocional. Un espacio que invite a las personas a permanecer en él. A relacionarse.

La acción se idea y desarrolla conjuntamente con la Asociación “Socioculturales La Isla” una asociación a la que queremos y que nació a partir de animadores socioculturales con los que he tenido el placer de contribuir en su formación y a los que habrá que seguir la pista porque iniciativas no les faltan. Desde luego no será la última en la que tenemos ocasión de colaborar.

Os cuelgo el vídeo de la acción y algún reportaje fotográfico de la Revista Fanzine. En la propia web de HAZ o en su perfil de facebook irán colgando el resto de las acciones que recorrieron cerca de nueve horas de Fanzine.


viernes, 4 de diciembre de 2009

Las abuels del arte de acción

En estas estas fechas se reunieron dos grandes del arte de acción Ana Abramovick y Esther Ferrer. Coincidió con un festival que se mantiene año tras año de la mano de Nieves Correa e Hiliaro Álvarez (con ese último compartimos espacio de formación hace algunos años en el Circulo de Bellas Artes). Se trata de AcciónMAD.

Sobre el arte de acción los que han pasado por Animación algo saben porque lo trabajamos como herramienta de intervención. El que quiera información adicional que consulte aquí. Para ellos y los demás os invitamos a que disfrutéis de "las abuelas de la performance".